Asesoría, Consultoría y Capacitación financiera.

Ingreso:

0 - $0

No hay productos en el carrito.

058 – NIIF – ACUMULACION DE PUNTOS: CLAVES PARA SU CONTABILIZACIÓN BAJO NIIF

En un entorno de negocios cada vez más competitivo, las empresas recurren a programas de fidelización, como la acumulación de puntos, para atraer y retener a sus clientes.

Estos programas, si bien son efectivos desde una perspectiva comercial, presentan desafíos significativos en términos contables, especialmente cuando se considera su tratamiento bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En esta oportunidad explicaremos el tratamiento contable bajo NIIF para este tipo de operaciones.

¿En que consisten las ventas con acumulación de puntos?

Seguramente te han preguntado en alguna estación de servicios, supermercado o droguería si acumulas millas o puntos.  Este tipo de programas son estrategias de marketing que ofrecen a los clientes la oportunidad de acumular puntos con cada compra realizada, los cuales se pueden canjear posteriormente por productos, servicios u otros beneficios.

Es claro que en el momento de la venta, surge una obligación para el vendedor y un derecho para el comprador. La pregunta que surge es ¿Cuándo y como se deben reconocer los ingresos relacionados con estas transacciones?

Obligación de Desempeño Separada

Los puntos acumulados se consideran una obligación de desempeño separada. Esto significa que una parte del precio de la transacción debe asignarse a los puntos, retrasando el reconocimiento de ingresos hasta que estos puntos sean canjeados o expirados. Para asignar el precio de la transacción entre el bien o servicio inicial y los puntos, la empresa debe estimar el valor justo de los puntos otorgados.

Por ejemplo; si un supermercado ofrece a sus clientes un punto por cada 100 u.m. en compras, en el momento que un cliente compre 1.000.000, nace una obligación a cargo del vendedor por valor de 10.000 y un derecho para el cliente.

Aunque el valor nominal de la transacción es de 1.000.000, debería reconocerse un ingreso por 990.000 y un pasivo de 10.000 por ingresos diferidos. Solo cuando o en la medida que el cliente haga efectivos los puntos, la entidad podría reconocer el ingreso. Este criterio lo encontramos en el estándar así:

“Una entidad reconocerá un pasivo por reembolsos si la entidad recibe contraprestaciones de un cliente y espera reembolsarle toda o parte de la contraprestación”. Párrafo 55 NIIF 15

“Una entidad contabilizará la contraprestación pagadera al cliente como una reducción del precio de la transacción y, por ello, de los ingresos de actividades ordinarias…” Párrafo 70 NIIF 15

“A veces, como parte de una transacción de venta, una entidad concede a su cliente un premio por fidelización que éste puede canjear en el futuro en forma de bienes o servicios gratuitos o descuentos sobre éstos. En este caso, de acuerdo con el párrafo 23.8, la entidad contabilizará los créditos-premio como un componente identificable de forma separada de la transacción de ventas inicial.” Párrafo 23.9 NIIF para Pymes

Presentación y Revelación en los Estados Financieros

Cuando la partida es significativa, es importante que las empresas revelen en sus estados financieros información relevante sobre los programas de acumulación de puntos.

Esto incluye la naturaleza del programa, las políticas contables adoptadas, y los montos reconocidos en los estados financieros en relación con estos programas. Una revelación clara y transparente es fundamental para que los usuarios de los estados financieros compre

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest